En uno de esos paseos que suelo darme por La Caleta, en los cuáles me gusta mirar las formas diversas de las piedras de este histórico enclave Gaditano y justo antes de bajar por unas de las escaleras cercana al Castillo de San Sebastián a la altura del conocido puente canal, dos Srs. mantenían una conversación algo acalorada, miraban hacía el interior de la ensenada de la playa y señalaban una y otra vez. No pude evitar al pasar junto a ellos oir sus argumentos , hablaban sobre el canal artificial en la piedra ostionera frente a este mismo puente y que dicho sea de paso llama la atención de cualquier paseante, comunicando éste el interior de la playa con el mar abierto del Campo del Sur.
Uno de ellos decía …. que su procedencia era «por lo menos de los Romanos«, el otro le respondía que era de los años 50 del pasado siglo. En ese mismo momento yo estaba fotografíando el canal cuando uno de ellos se acercó y me preguntó de manera directa…¿sabes de cuando es ese canal? retirando el móvil de mi objetivo y mirándolo le respondí, si señor, ese canal o tambien llamado «El canalizo» se talló en 1797, el otro individuo al escuchar mi respuesta se acercó de igual modo y mirándose entre ellos. Me volvieron a preguntar….¿y sabes porque se izo? Le respondí, si claro, este canalizo tiene su historia lógicamente, como la de cualquier lugar que te pares a observar en nuestra Ciudad, y empecé a resumirle la historia del Canalizo del arrecife del puente Canal en la Playa de la Caleta.……
Tras el desafortunado desenlace Español con la escuadra Inglesa en el combate del cabo de San Vicente en Portugal, ocurrido el 14 de febrero de 1797 , una escuadra naval británica estableció un bloqueo en la Bahia de Cádiz, además efectúo diversos ataques feroces a nuestra ciudad, siendo los de mayor relevancia los llevados a cabo los días 3 y 5 de julio de ese mismo año a las órdenes del Almirante de flota John Jerwis y del contralmirante Horacio Nelson.
La respuesta Española fue confiarle la defensa de Cádiz al Jefe de Escuadra y Teniente General José de Mazarredo, quien formó unas flotillas de lanchas cañoneras en Rota, La Playa de la Caleta y Sancti Petri, estas pequeñas embarcaciones se les montaba una pieza de artillería de buques o terrestres y permitían hacer frente a los buques ingleses atacantes e incluso salir victoriosas de los combates por su rapidez y ser objetivos difíciles de alcanzar.
No se hizo esperar, la noche del 3 de Julio Jerwis, Jefe de la escuadra de la Royal Navy adelantó las lineas de sus buques para darle cobertura al desembarco de Nelson en la Caleta, posicionándose éste a la altura del Castillo de San Sebastián desde donde sus disparos hacían mucho daño a nuestea Ciudad. El Teniente General José de Mazarredo habia estado adiestrando y preparando con muchísima cautela y casi en secreto a los grupos de lanchas en varios puntos de la costa Gaditana antes mencionados , cuando uno de estos grupos al mando de Federico Gravina consiguió silenciar el fuego inglés, hubo abordaje y combate cuerpo a cuerpo, y aunque las fuerzas españolas consiguieron repeler el ataque, tuvieron más bajas que los ingleses, cabe mencionar entre estas últimas, la del marinero inglés John Sykes, que se interpuso en la trayectoria de un disparo español dirigido al pecho de Nelson, al cual le salvo la vida, y que curiosamente de no haber sido así ,bien podria haber cambiado la historia para los intereses Españoles, sirva como ejemplo la Batalla de Trafalgar años mas tarde, sin Nelson, muerto en Cádiz ,es posible que todo hubiese cambiado.
El 5 de junio, El General Español José de Mazarredo armaba de nuevo en la Caleta 16 lanchas cañoneras, mientras otras 15 quedaban en la bocana del puerto. Ese día, al anochecer, una bombardera inglesa se dirigía nuevamente a la ensenada de la Caleta, para asestarle un duro castigo de obuses. A las 21:55, las fuerzas de Mazarredo rompían el fuego desde la cercana zona del Campo del Sur, antes llamada del Vendaval. Durante la madrugada el mar de Cádiz se convirtió en un «auténtico espectáculo dantesco» y feroz, destellos de cañones, fuegos, llamaradas de los obuses y explosiones continuadas. Ante la dura resistencia Gaditana los ingleses por fin se retiraban acobardados, dias más tarde de nuevo otro intento tuvo lugar , a las 12:00 desde la Caleta las lanchas cañoneras rechazaban a los ingleses con tal fuerza, que la famosa bombardera de Nelson quedaba fuera de combate. Nelson y Jerwis ante tal fracaso se retiraban de Cádiz rumbo a Tenerife.
Los Gaditanos celebraron la derrota inglesa con esta coplilla:
«De que sirve a los ingleses tener fragatas ligeras si saben que Mazarredo tiene lanchas cañoneras.»
Unos de los problemas que surgieron y volviendo al Canalizo que estamos tratando, fue la lentitud con que el grupo de lanchas cañoneras apostadas en la Caleta llegaban a la zona del Campo del Sur para repeler y atacar a éstos ingleses, se hizo necesario púes ordenar la construcción de este canal o canalizo tallado en la piedra y no tener que salir por la Punta del Sur con el consiguiente peligro de corrientes y bajos rocosos o lo que es lo mismo no tener que rodear el Castillo de San Sebastián hacia la izquierda.
La obra fue encargada al ingeniero militar Francisco Sabatini cumpliendo órdenes del General Mazarredo y con carácter urgente.
!Buenos Srs! y esta es la historia resumida de este canalizo que tenemos en la Caleta, espero haber resuelto en algo sus dudas , ¡ya lo creo! muchas gracias me respondió uno de ellos, el otro casi a la vez me contestaba ¡vaya historia que tenemos en Cádiz!, efectivamente si Señor, hasta otra y me despedí con con un saludo.
Como gaditana que soy me resulta interesantísimo, pero quizás querrías revisar el texto por algún gazapíllo que se te ha escapado,… Saludos, y gracias por el texto.
Buenos días tocayo
Y la historia moderna donde Cádiz tuvo protagonismo con la paz y no con la guerra ?
Le interesa ?